domingo, 5 de octubre de 2014

HISTORIA DEL RAYO IBENSE

CAPITULO 4º

Decíamos que D. Enrique Climent,  había comprado el campo de La Pileta. El día de la inauguración de las reformas vino el Hércules  a jugar contra el Rayo Ibense, en partido amistoso, como no había vestuarios  y un equipo como el Hércules que por aquel entonces jugaba en segunda división, no lo podían dejar  abandonado. Así se hablo con la familia que vivía en ´La Caseta Paguero ¨( El tío Ganga ) que esta al otro lado del camino que circula  por el frente de lo que es el Estadio Climent, les dejaron una habitación para que se vistieran los jugadores , pero al termino del partido, como estaban acostumbrados a ducharse  y en la casa no habían duchas , Empezaron a subirles cubos de agua y en la misma habitación empezaron a tirarse la por encima, al momento el agua bajaba  por las escaleras  y el mediero empezó a dar gritos , asustado por si se enteraba el amo..




Esto ocurría en el año 1956 con Iriragorri de entrenador, y con jugadores en su plantilla , como Seva Santos, Alvarin que después jugaría en el Rayo Ibense, Santos, Estenaga,  Navarro ,Xirau, Gancedo, ( Al que tuve la grandísima suerte de tener de entrenador y amigo  en el  Jumilla ,  Caudetano Y fuente la Higuera ), Ernesto Pellicer, Vicente  Dauder, Campillo , Granell, Wanderlei ( Brasileño ) ,  Macalita , Cortes , Zamorita, Benavente, Rodriguez ( Uruguayo que venia del real Madrid  ),  Bello , Pitarch, Rodri.


El resultado fue  7 a 1




Hércules: Seba Santos; Seoane, Navarro, Santos, Alvarín, 

Ernesto, Macalita, Rodríguez, Mekerle, Pina, Xirau.


Rayo Ibense, jugaron; Carlos Fuso; Carotes; Feliciano Roman; Rafael Bornay; ¨Juan Bornay; Pernales; Macareno, Ramón Samper, Rocio; Alfredo Grau;  Fernandet; Michel; Colau;  Paco Torres ¨Bomba Y Andrés Correa. Conill y Robles


Lo de menos era el resultado, lo grande era la visita del Hércules  un equipo de Segunda División contra  el Rayo Ibense que jugaba en categoría Regional, y lo importante también era  dar a conocer el nuevo terreno de juego, lo que seria uno de los símbolos del club. Y el nuevo equipo recién ascendido a 1ª Regional Murciana junto a los siguientes equipos.


Atlético Lorquino, Iberia de Crevillente, Isaac Peral de Cartagena, Beniel, Villajoyosa, Molinense, Maestranza de Albacete, Guardia de Franco de Cehegin,  Maestranza de Albacete y nuestro  Rayo Ibense.

?, Colau, Sarabia,Manolo Cerdá, Enrique Alentado, Juan Bornay "Samanet", Jesús Berenguer "Conill".
Fernando Sanjuán,?, Blanes "Guardieta", Pito Esterín.

Todo un hecho histórico para Ibi, un pueblo con poco mas de 2000 habitantes , la temporada fue muy buena , pues  el equipo con jugadores del pueblo quedo en tercer lugar , y aunque tuvo unos comienzos titubeantes , después se  asentó en la categoría y dio tardes de muy buen futbol  en el campo del Patronato,  con los Sarabia, Macareno, Sanjuán , Pernales, Jesús Berenguer, Samano, Robles, Colau, Sotos, etc. Siendo entrenador del equipo Rafael Pascual.


 



En esta foto están los dos equipos juntos y se puede ver las obras del Patronato en construcción... Los blancos son el At. Lorquino


Así quedo la clasificación en 1ª Regional Temporada 1956 - 57


Villajoyosa                  18  11 2  5 52 38 24
Ilicitano                       18  10  3  5 48 27 23
Rayo Ibense               18  08  2  8 33 35 18
Beniel                          18  16  8 10 32 44 17
Isaac Peral                 18   07  2  9 35 36 16 
Guardia de Franco  18  08   010 31 39 16
Atlético Lorquino    18  07  2  9 30 40 16 
Molinense                  18  07 1 10 33 27 15
U. Iberia                      18  07 1 10 40 44 15 
Maestranza  Alb.      18  05 3 10 44 36 13

 


En la temporada 1957-58 juega en la 1ª regional Murciana , siendo campeón de liga y ascendiendo a 1ª Regional, el futbol en España empieza a tener auge , en la 1ª división se pelean el Real Madrid de  Distefano Kopa, Rial , con el Atleti de Madrid de Joaquin Peiro y Enrique Collar, y el Barcelona de Kubala, Basora ,





En Europa el Real Madrid se proclama por tercera vez campeón de Europa  y el Barcelona gana la Copa de Ferias, lo que hoy seria la Europa Ligue. El Rayo no podía ser menos y es campeón de ¡º Regional donde se enfrenta a:

Santiago de Orihuela, Monóvar, Maestranza, Torre Pacheco, Torrevejense, Ilicitano, Guardia de Franco, Rayo Ibense, Alhama, Atlético Lorquino, Villena, U. Iberia




El Rayo Ibense, influenciado tal vez  por el crecimiento que estaba teniendo el pueblo de Ibi,  estaba jugando en categoría regional en primera regional , y lo estaba haciendo muy bien, por aquellos entonces jugaba en la Federación Murciana , y previniendo que pudiera ascender a Tercera División , el equipo de futbol Rayo  Ibense acuerda realizar gestiones para la adquisición de un terreno  para campo de futbol, que seria gratuitamente  cedido para su uso  por aquellas entidades deportivas  , que por su actuación se hicieran acreedoras a ello, entendiendo que esta era la mejor forma de ayudar al deporte local.


Unos meses después en el acta del Ayuntamiento con fecha 24.4.1959  en el acta del pleno municipal  se lee lo siguiente.


¨Se da lectura a una copia del proyecto elaborado por la directiva del Rayo Ibense , relativa a la creación de un Organismo Deportivo de gran envergadura , que englobaría a todas las entidades y fuerzas vivas de la localidad  que merece el incondicional apoyo de este Ayuntamiento ¨.


Todo esto viene a demostrar que los directivos del Rayo Ibense ponían sus mejores deseos  y toda su ambición para dar un buen espectáculo a la población, ya que los componentes del equipo no serian demasiado exigentes en sus  ambiciones crematísticas. O también porque el pueblo como el Rayo estaba bien clasificado estaba volcado con el equipo.




Sea lo que fuere  lo cierto es que ese mismo año 1959 el equipo asciende a Tercera División  de la Liga Nacional siendo campeón de la 1ª Regional Murciana con  24 victorias, 1 empate y solo 3 derrotas


 


 


 


Temporada 1958/1959


1ª Regional


J    

G

E

P

GF

GC

PT

Rayo Ibense CF

28

 24

1

3

99

09

49

CD Torre Pacheco

29

 21

1

7

82

38

43

Monóvar CD

30

20

2

8

94

47

42

Torrevieja CF

29

13

7

9

60

51

33

SD Almansa

29

14

2

13

61

67

32

CD Ilicitano

29

16

2

11

67

48

32

CD Muleño

30

12

5

13

56

47

29

CD Abarán

29

13

1

15

56

61

27

Santiago CF

30

11

4

15

53

48

26

10º

Deportiva Minera

30

12

2

16

59

76

26

11º

Madrigueras CF

30

10

4

16

40

70

24

12º

Maestranza CF

30

9

5

16

42

62

23

13º

Jumilla CF

30

9

5

16

35

64

23

14º

Villena CF

30

12

3

15

75

61

23

15º

Betis Industrial CF

28

10

2

16

44

78

22

16º

Guardia Franco Cehegín

29

4

4

21

34

110

9


 


Rayo Ibense C.F.: Alentado, Juan Bornay, Rafael Pernales, Jesús  Berenguer Conill, Sarabia, Rafael Bornay, Macareno. Agachados: Fernando Sanjuán, Correa, Rafael Vilaplana, Colau y Paco Pedasos.




Este equipo además de quedar primero en Primera Regional también gano la Copa Federación, que jugaron contra la Callosa  un equipo Murciano de Tercera División y Macareno esa temporada fue el portero menos goleado de España, pues solo recibió 9 goles en toda la temporada, recibiendo el premio en Murcia. El equipo tenia ya mucha mas calidad, se había conseguido ser campeones de 1ª y segunda regional en la Federacion Murciana, por eso y por el auge que estaba tomando el futbol en Ibi, el ayuntamiento decidio otorgar un donativo de diecisiete mil pesetas para aliviar la dificil situacion economica, haciendose acreedor a este donativo por su meritoria y ejemplar actuacion deportiva 



HISTORIA DEL RAYO IBENSE C.F.

CAPITULO TERCERO

 

RAYO IBENSE

CONTABA;   José Luis  Guillem  Llorens, (Macareno, para los amigos) que cuando el era niño jugaba en la plaza de la iglesia con un balón de trapo, cuatro trapos amarrados  simulando una pelota redonda. Que su madre le compro una pelota de goma y con ella jugaban los niños del pueblo, era allá por el año 1944, el había nacido en el 1936, el año de la guerra civil. Esa pelota era la pelota de todos los niños, se juntaban en  la Plaza de la iglesia y hacían su partidillo, en cierta ocasión lo metieron preso, pues se les fue la pelota y vino a caer en el árbol del tío Tivo, El tio tivo  vivía en la casa que hace esquina  en la plaza de la iglesia con la calle Empedrat, hay vivía un chico llamado Primitivo, un chico un retrasado mental, pero que no se metia con nadie. Frente a su casa había un árbol y allí fue a parar la pelota  con la que nuestros amigos se entretenían.

Sus compañeros lo subieron a hombros , para intentar  coger la pelota  y en ese momento paso el Alcalde , el tío Saoro ( Salvador Pascual ) y le dijo al tío Mollana que era el alguacil ¨Eixe a la preso ¨, los muchachos no habían hecho ningún motivo, pero así fue  como Macareno conoció la cárcel de Ibi siendo niño. Y es que como el Casino Primitivo estaba  enfrente y el tío Saoro estaba allí sentado en la puerta... Porque hay que tener en cuenta , que Macareno vivía  en una casa  mas allá del tío Tivo, por eso como no podía llegar a la pelota ,  fue a su casa cogió una escoba  y armo un gran alboroto que dio con el en la prisión.

 

Macareno no era de la cuadrilla de Paquito Vilaplana, Paquito era amigo de Jorge, de los Quintines, de Paco Torres, de Fernando el Sol, Alfredo Verdu Ferri,  (Clemente) estos se unieron y formaron  un equipo de futbol.

Fernando, Alfredo y Paco iban al Grupo Escolar, los Quintines a la Escuela de Aprendices de Paya, y por las tardes se juntaban y  jugaban contra el equipo de Juventud Católica.

Paquito Vilaplana Mariel iba a D. Amancio, y Macareno a D. Juan, allí en el patio jugaban a futbol, y hacían campeonatos, hasta el punto que organizaron el equipo y le pusieron por nombre Rayo.

El nombre de Rayo  se puso porque la marca  de la estufa que tenían en la escuela se llamaba RAYO, y se le puso Rayo Club de Futbol hasta que se federo. Que paso a llamarse Rayo Ibense. 

 

Cuenta Macareno que un día estaba jugando en el patio de Grupo, y se les callo la pelota  en el huerto del tío Alquería, (La casa del tío Alquería es la que hay después de la Calle Luis Vives, que es la que separa a ambas propiedades) y como siempre era el que iba a buscar la pelota, pues era el portero. Como antes no había valla, salió del grupo y fue a buscar su pelota, cogió su pelota y de regalo el perro guardián, le ataco y le mordió la pierna, dejándole una marca para toda la vida.

U.D.IBENSE

Por esas fechas , existían algunos equipo, ya que la afición  al futbol iba tomando cuerpo, ya se habían formado  la Unión Deportiva Ibense , el Rayo, el Ibense Industrial, el Chaparral, el Huracán, el Sabatanga. Destacando el Rayo, fundado por nuestro amigo, Francisco Vilaplana Mariel, un estupendo muchacho que trabajo en RICO S.A. hasta su prematura muerte  y donde coincidió con nuestro amigo Satoca.

SABATANGA 

Era tal su afición al futbol  que una muestra patente es el nombre del actual estadio, donde juega el Rayo, que lleva su nombre Estadio Francisco Vilaplana.




Cuando comenzó a jugar el Rayo, este equipo jugaba en el Patronato, alternando con el titular la Unión Deportiva Ibense. Hacia las veces de filial  y no podía subir de categoría, pues ya había un equipo que representaba al pueblo, y por entonces, no podían haber dos equipos en regional del mismo pueblo, jugando en la misma categoría.  En el Rayo Ibense jugaban  Manolo Castaños "Caeto, José Luis Guillem "Macareno", Rafael Bornay "Samano II", Pedro "Periquet el Murciano", Juan Bornay "Samano I", Jesús Berenguer "Conill", Paco Torres "Bomba", Antonio Martínez "Colau", Rafael Pastor "Pernales", Francisco Férez "Pedasos", Jesús Moltó "Correa", Fernando Sanjuán "Fernandet" y José Rubio.

 

 

 

 

Pero al tener el Rayo mas potencial se pensó  en fusionar los dos equipos, Unión Deportiva Ibense y Rayo, y que el nombre del nuevo club  se llamara Rayo Ibense.

Por estas fechas el Rayo jugaba  la Copa San Pedro que nació oficialmente en 1941 de la mano del Alicante Club de Fútbol y de su entonces presidente Vicente Duart Soler. El torneo adquiere su nombre porque en sus inicios se celebraba la final en el día de San Pedro. La intención no era otra que la de ser un torneo-cantera, para nutrir la plantilla de su equipo con jugadores que destacaban en el torneo veraniego. 1942 fue un año en blanco, para volver en 1943, colaborando desde ese año el semanario Deportes e inmediatamente después la Obra Sindical Educación y Descanso, hasta que Duart y el Alicante CF abandonaron, corriendo la responsabilidad de la organización por cuenta de Educación y Descanso que cesó en su empeño en 1973. Hay que decir que el Rayo Ibense  jugo una final contra el Betis Florida que era el Hércules en el año 1963, y empato 1-1 perdiendo después de la prorroga en los penaltis  (4-1) .

En 1978 en plena Transición Española, reapareció la Copa San Pedro en el calendario futbolístico bajo la presidencia de José Luis Pablando Áyela, y la tutela de UCD de la mano de Luis Díaz Alperi. Así fue hasta que en el año 1983 la Caja de Ahorros Provincial de Alicante (CAPA) se hizo cargo del torneo. En 1987 Rafael Juan Ortiz, releva en la presidencia del comité organizador a Pamblanco.

 En 1992 la CAM y la Fundación CAM aportan el patrocinio necesario para celebrar el torneo, un año más tarde, en 1993, el Patronato Municipal de Deportes de Alicante asume la organización, tras suscribir un protocolo con la Asociación de la Prensa Deportiva de Alicante. Con este acuerdo el torneo se aseguró su continuidad al tener respaldo municipal, y es la Asociación de la Prensa Deportiva la que se encargará hasta nuestros días de su gestión. Es también en 1993 cuando Pascual Verdú Belda asume la presidencia del comité hasta 2001 en que Rafael Rodríguez de Gea se convierte en nuevo presidente del torneo hasta la actualidad.

Hay que decir que la Copa San Pedro es el segundo torneo  de futbol amateur  mas antiguo de España, y se cuentan muchas anécdotas del Rayo Ibense  en este torneo.

ONIL U.D

¨Una vez fue el Rayo a jugar a Onil,, localidad con la que siempre se a tenido una gran rivalidad, a jugar un partido de La Copa San Pedro, tenían un gran equipo y las victorias estaban muy igualadas, pero ese año los amigos de Onil, contrataron a varios jugadores del Hércules  de Alicante,y del Club Deportivo Alcoyano,  para luchar con aquel equipo y contra nuestro Rayo ,  eran grandes jugadores para afrontar la Copa San Pedro alla por el año 1959 con jugadores como Gonzalez, Mezquita, Garcia, Arago, Oltra, Granero, Pachi, Gancedo, Kiko Diaz, Chesa etc etc por aquel año el Onil  llego a jugar  con nueve foráneos y solo dos locales, llegaron a cuartos de final siendo eliminados por el Eldense con jugadores de segunda división en el partido de desempate. Esta competición resultaba muy cara , el coste de los fichajes se volvió muy alto y el Onil opto unos años por no participar, a parte el Campo de la Virgen era un campo pequeño no daba la talla para tal evento y el nivel de la Copa cada vez era más elevado.

El Campo estaba al lado de La Ermita  de La Virgen de Onil, donde en la actualidad hay unos jardines, medio Ibi fue a ver el partido, en bicicletas, motos, camiones, todo transporte era bueno... Empezó el partido y los dos equipos se respetaban y tenían miedo, así pasaba el tiempo y ninguno de los dos conseguía perforar la portería del contrario, el público de Onil se impacientaba, pues con ese equipo, esperaban una goleada. Así pasaba el primer tiempo, y casi terminando  el primer tiempo el Onil marco un gol,  con el consiguiente alboroto de su afición, desplegando pancartas, y dando gritos, como si hubieran ganado una final de la Copa del  Rey.



Los jugadores del Rayo estaban desmoralizados, porque con el equipo tan modesto era una hazaña jugarle  al Hércules y que solo marcaran al final de la primera mitad.  Comenzó el segundo tiempo y la tónica del partido era la misma, los jugadores del rayo intentando que no les marcaran y los del Onil, queriendo golear, pues para eso eran el Hércules de Alicante, el balón iba de un área a otra, hasta que faltando seis minutos para el final, hay un córner a favor del Rayo, y los contrarios muy relajados  apenas si marcaban a los de Ibi. Así se saca el córner y un jugador de Alcoy que era muy alto, remata con la cabeza y el balón se mete en la red. Se armo la se San Quintín , hubo bofetadas , patadas , insultos,  es que en aquel tiempo eran todos muy agresivos … el orden  del campo de futbol lo mantenían dos guardias  de campo, que siempre contrataban los equipos  de casa , y una persona de Ibi se encaro a uno de estos , que como hemos dicho era de Onil y empezó a insultarle, y en la disputa nuestro vecino le dijo, ¨Lo que tienes que hacer es callar , porque de lo contrario con tus polainas me voy a hacer una petaca ¨

Por aquel entonces los guardias llevaban polainas de cuero. En los partidos de entonces había mucha rivalidad, aunque en la actualidad no ha desaparecido, pero se ha limitado bastante. Por lo mínimo, en la mayoría de los partidos terminaban  en batallas dialécticas. Pero aquel partido Hércules –Onil trajo cola toda la aficion estaba con el equipo por haber empatado con el Hercules .

Estas diferencias las trae el amor a lo nuestro, al orgullo personal, y el pensar de que lo mío es lo mejor, y si no ganamos encontraremos siempre paliativos a la derrota. El arbitro será siempre el primer culpable, otras veces el viento, otras el campo que estaba mojado, otras que nos faltaron jugadores, Y es que el futbol sin esa pasión no seria lo que es en el mundo entero.


 

miércoles, 1 de octubre de 2014

HISTORIA DEL RAYO IBENSE C.F.

 EL RAYO IBENSE, ALGO MAS QUE UN CLUB DE FUTBOL


CAPITULO 2º


Hubo un señor, llamado Manolito Sanjuán, (No Manolito Corruero), que era muy aficionado, y que precisamente jugaba en el Primitivo Ibense. Fue uno de los buenos aficionados del pueblo, le costo mucho dinero el futbol, comprando camisetas, balones, porterías redes, aunque nunca consiguió que el equipo pudiera federarse.


Manolito Sanjuán, trabajaba en las oficinas de RICO, S.A. y en sus ratos libres, logro reunir un grupo de amigos que  fundaron el Casino Primitivo, edificio que hace algún tiempo desapareció y que estaba ubicado en la parte baja del monumento a la Fiesta y La Patrona, con fachada a la Plaza de la Iglesia  y a la calle San Francisco.


Entre las actividades del centro, se monto un periódico quincenal, llamado ADELANTE, que duro un par de años. En el año 1930, fueron los primeros organizadores de la Cabalgata de Reyes y en 1931 organizaron unos juegos florales. Y más cosas y actividades, por desgracia solo José Beltra, (Lixandre) supo aportar datos de las actividades que allí se desarrollaron.



El Centro Cultural formo el equipo de futbol, comprando materiales y equipos para su funcionamiento, pero cuando el equipo desapareció, todo el material y equipo se le vendió en buenas condiciones a un grupo que se hizo cargo del equipo local, con el nombre de Unión Deportiva Ibense. Los que formaban ese grupo, pagaban una peseta  semanal, a fin de amortizar  el material que el centro Cultural les había cedido.


Ese centro tenía su domicilio en la calle Mayor numero 30 y los principales cargos directivos eran:


Director: D.Rafael Peydro Verdu


Redactor Jefe: D. Julio Pertegaz  Urso, (Notario de la Villa)


Oficial de Secretaria: D. José Pérez Ridaura.

Aunque segun hemos podido averiguar el domicilio oficial era del diario Adelante era Plaza de la iglesia nº 10 (  Casino Primitivo )

A primeros de 1929  aparece una noticia en el periódico local.


¨Ya se ha terminado la explanación del Campo de Deportes, hemos hecho un campo de futbol y dos de tenis, dentro de unos días estarán listos para que nuestros aficionados a un u otro deporte puedan  practicarlo debidamente ¨


Es conveniente que que todos los socios simpatizantes de  los deporte s pasen por el domicilio social  a enterarse de la marcha de esta sección  y convencerse de que hay entusiasmo.


Los domingos y festivos  deben de ir todos los amantes de la Cultura Física a nuestro campo de deportes. Admiraran algunos muchachos que son ases locales  del balón esférico  y que prometen mucho. Además pasaran un rato entretenido.


Se esta ultimando la formación de los dos primeros equipos de  fottball y seguidamente  procederemos a formar otros dos de infantiles, ya que en los niños pequeños es donde tenemos esperanza  de ver unos verdaderos magos del Dribling ¨


.Sobre esta misma noticia semanas anteriores se publico otra nota indicativa del entusiasmo  que al parecer, entre los que llevaban la dirección del centro, decía así;


¨Las obras de nuestro futuro campo de deportes  están  adelantadísimas y podemos asegurar que antes de terminar el presente  mes quedaran ya ultimados todos los trabajos de explanación del campo de futbol. A los aficionados a este deporte, que deseen tomar parte  en los equipos que se va a a organizar, se les recomienda soliciten por escrito  el puesto que deseen ocupar en los mismos  para proceder a su organización de los que han de representar a nuestra Sociedad. Estas solicitudes deberán presentarse  en la Secretaria del Centro, con la indicación. SELECCIÓN DE DEPORTES.


En honor a la verdad  se debemos de reseñar que Manolito Sanjuán  al que aludimos, fue el ¨Alma Mater ¨ de aquella institución, que por unos años funciono en Ibi.

Hubo algun tiempo que el periodico Ciudad tenia reservado un espacio para nuestro pueblo, donde se comentaban las noticias de Ibi y sus actividades, no he podido corroborar cuanto tiempo estuvieron dando noticias en la redaccion del periodico, Aunque se que uno de los corresponsales fue el padre de Nico Martinez.

Don Joaquín Miralles, un enamorado de la escritura y de la noticia, publico en el año 1974, el 29 de Octubre  en el periódico CIUDAD de Alcoy.


Nota necrológica; con el fallecimiento de Eugenio Manuel Sanjuán García. Que copiamos.


¨El fallecimiento de  D. Eugenio Manuel Sanjuán García, en Alicante, de donde residía, ha causado en esta Villa  una gran consternación entre paisanos y amigos que le apreciaban y le querían... El finado había nacido en Ibi y hasta el año 1940 residió aquí, trasladándose a Alicante por motivos de trabajo.


En su juventud  y épocas posteriores fue gran pionero de la cultura , y a el se le debe  la fundación a últimos de la década de los 20 , del Centro Cultural y Deportivo , que canalizo, teatro, literatura, deportes etc.…, despertando aficiones e incluso fundo un semanario que hacia las delicias de los grandes aficionados a la lectura, de aquellas fechas.  El futbol en Ibi le debe mucho, pues fue el quien patrocino, siendo presidente de este Centro Cultural, la construcción del Estadio Climent, cuando tan solo era una explanación que se hizo bajo su dirección con la colaboración de jugadores y aficionados de aquella época. No estaría de más que en el primer partido que se juegue en este campo, se guardara un minuto de silencio para este buen Ibense, que oriento el deporte del futbol y se sacrifico en aquellos tiempos para potenciarlo. Descase en Paz.¨


 

En la temporada 1928/29 se crea la liga española con tres categorias nacionales, pero sin categorias regionales por debajo, ya que permanecian los campeonatos regionales. De la misma forma que hoy todos los clubs juegan la liga española y algunos de ellos las competiciones europeas, entonces todos los clubs jugaban sus campeonatos regionales y algunos de ellos tambien la liga nacional. En la primera categoria  de los campeonatos regionales podian mezclarse  clubs de la liga nacional con otros que unicamente disputaban ese campeonato. Esto permaneciò mas o menos asi hasta la temporada 1939/40.


  Había una condición para jugar en aquellos equipos los mismos jugadores tenían que pagarse las botas, así como  el equipaje que sus madres tenían que lavar todas las semanas. Cuando salían de Ibi inclusive tenían que pagar el viaje, porque no había nadie que ayudara.


Los días de partido, como se jugaba por la tarde, los jugadores por la mañana tenían que ir a poner las porterías, quitar las piedras del campo  y marcarlo con cal.


Dejamos por sentado que ya estaba formado  la Unión Deportiva Ibense  y que empieza a funcionar por los años 30. Antes de la guerra civil aparece ya el Campo de La Pileta  costeado por el Centro Cultural. Un descampado sin protección  y sin gradas, pero donde empezaron a formarse historias de fuerza, pundonor  y el  símbolo del futbol Ibense, el Estadio que mas tarde se llamaría. ESTADIO CLIMENT.



Empiezan los primeros partidos amistosos contra pueblos vecinos de la comarca, esto ocurre a principio de los años 30.el Jijona, Benejama, Campo de Mirra, Onil, Castalla, Cocentaina, Muro, se jugaba siempre con el mismo afán que si fuesen profesionales, se jugaban la honrilla del pueblo. Por entonces no había en la zona ningún equipo federado excepto el Alcoyano.


Hasta 1936 se jugo en la Pileta, después se suspendió todo, hubo un paréntesis por la guerra civil y en 1939 se vuelve a reanudar el futbol en Ibi.


Empieza la Unión Deportiva Ibense con jugadores locales, algunos de los viejos con nuevas figuras. Pero al poco tiempo empiezan a contratarse jugadores de fuera, de Alcoy sobre todo, donde como dijimos había ya equipo federado, y por lo tanto mayores posibilidades de que al personal le interesara mas el deporte del futbol.


En aquella fecha se federaría la Unión Deportiva Ibense.


En los años 1945 o 46 el equipo se convirtió en profesional, entrando a participar en las competiciones regionales y dejo de jugar en la Pileta para instalarse en el campo del Patronato, siendo solicitado  un permiso para ensanchar el campo  el día 2 de Abril de 1948. Y aprobado el día 16 de Abril de 1948.



El Patronato


A principios de 1948, la Junta Directiva de la Unión Deportiva Ibense  al frente de la cual estaba Pascual Paya García, se entrevisto con la Junta de Acción Católica, a cuyo cuidado estaba  el Patronato, para hacer una proposición. Pretendía alquilar un campo de futbol  que había en unos bancales de tres niveles que habían detrás del edificio.


Siendo Presidente de Acción Católica D. Luis Satoca  se inician las gestiones, para adquirir los terrenos, ya que al final del Patronato había un camino que giraba en oblicuo, y para cuadrar era necesario adquirir  unos metros cuadrados, por lo que se solicito la desviación del camino que subía a Campos y que actualmente esta desaparecido por la configuración de las calles.


Había en ese momento un pequeñito campo de futbol para que los chiquillos del Catecismo pudieran jugar al futbol, por lo menos que pudieran darle patadas a un balón.


De tal forma que, que incluso en los tiempos de D. Joaquin, había siempre balones de Reglamento que reparaba el padre de Enrique Abad Vilaplana.


Hubo muchas dificultades  y después de hablar con la Junta Directiva de La Unión Deportiva Ibense, aunque el terreno no llegaba a los mínimos reglamentarios se podía realizar la operación. Se compro un pequeño triangulo de 200 metros cuadrados, solicitando permiso al ayuntamiento para ejecutar las obras.


El citado terreno fue el  camino de Campos que se trazo nuevamente  unos metros mas allá de donde estaba.


Así se emprendieron las obras, en ese momento  había en el patronato  tres bancales con diferentes alturas, y la cuestión era, desmontar el de arriba  y rellenar el de abajo que recae a la calle de José Pineda.  Así de sencillo, pero hubo que desmontar muchos metros cúbicos de tierra, incluso de Tapera que apareció al final del campo, lindante al camino de Campos.




Era el 1948 y en aquella época no habían las maquinas  que actualmente circulan por las obras de desmontes  y ensanches, había que valerse de las proporciones del momento. Se contrataron 3 obreros) Uno de ellos era José Verdu Bou (Bocheta).

Se cavaba en el bancal de la parte alta, se cargaba el carro de tierra que se echaba en el bancal inferior con lo que se pretendía allanar, todo el terreno del  campo de futbol.


Hubo muchas personas del pueblo que prestaron su colaboración y que se solidarizaron con lo que representaba el Patronato y el futbol local. Fueron muchas las que prestaron su esfuerzo desinteresadamente, llenando capacitos de tierra en un carro  de madera, en el que se trasladaban  a la altura a rellenar. Todo ello para evitar jornales  y siempre antes o después de la jornada de trabajo.


Después de mucho trabajo y dedicación al ensanche del campo, empezaron a jugarse partidos profesionales  ya federado el equipo. La Unión Deportiva Ibense jugo en el Patronato, pese a no tener  las medidas reglamentarias  durante 5 o 6 años.


Cuando el equipo empezó a jugar en el Patronato ya había desaparecido el primer equipo de Ibi, el Primitivo. Era ya la Unión Deportiva Ibense que en los años  1942-43  aun no estaba federada , Haciendolo hacia el 1949 - 50. Empezó a jugar en el patronato, donde algunos de los equipos que venían a jugar ponían reparos  al campo porque no tenia las medidas reglamentarias, cosa que se sabia , pero se iba tolerando.



domingo, 28 de septiembre de 2014

HISTORIA DEL RAYO IBENSE CLUB DE FUTBOL

 EL RAYO IBENSE, ALGO MAS QUE UN CLUB DE FUTBOL

 

 

 

 

 

 

CAPITULO PRIMERO

Ibi, cuna de genios  e inventores de pozos para hacer helado, desde los primeros pozos de nieve, a como se degustan hoy. Fabrica de ilusiones durante muchísimo tiempo, creando y fabricando ilusiones en forma de juguetes para los niños del mundo, hasta convertirse en El Centro Español del Juguete. Situada en el Norte de  la provincia de Alicante , en la Foia de Castalla e insertada en la comarca del L`alcoiâ,  un lugar tranquilo y bellísimo rodeado de montañas , al lado de pueblos como Castalla y Onil,Tibi,  Alcoy, y a 30 km de Alicante , es un pueblo muy tradicionalista y donde el deporte se le da muchísima importancia.




LOS INICIOS DEL FUTBOL EN IBI

Ibi a principios del siglo XX, Cesar Coloma un niño aficionado al futbol, hijo de Ramón Coloma que por aquel entonces tenia una librería papelería, que hasta ahora recién regentaban sus hermanas  en el carrer Empedrat.

Cesar  iba siempre por la calle repartiendo periódicos, y con una pelota entre los pies dándole patadas , la pelota pegaba contra la pared, contra un árbol,  contra una fuente, y al rebotar seguía dándole patadas, procurando que no se le callera y así hasta que entraba a una casa o local a repartir su mercancía , la cual iba distribuyendo.

Por otro lado estaba Juan Bornay, el panadero. Juanito iba con el carrito de pan de los que se usaban para vender mercancías, a el le gustaba jugar de portero y de vez en cuando si encontraba algún amigo, Juan le daba algún pan de aquellos redondos, y le decía….! Tíramelo ¡el amigo se lo tiraba  y el se lanzaba a recogerlo, como si se tratara de un balón de reglamento, emulando las paradas del ídolo de aquellos tiempos Ricardo Zamora. Los panes de entonces pesaban como un kilo y eran como un balón.

Sus enfrentamientos no se limitaban a sus encuentros por las calles, también quedaban para hacer sus partidos entre los amigos de Juanito y los de Cesar en la Plaza de La Iglesia o en los Bancales del Patronato. En aquella época ya habían adictos al futbol, la gente jugaba, pues tampoco habían muchas cosas con que divertirse, no habían Pubs ni discotecas, ni cafeterías y el futbol era una gran atracción y distracción...



Muchos jóvenes se llevaban la merienda al trabajo y cuando salían de la fábrica merendaban  y se iban a jugar al campo de la Pileta, allí entrenaban y jugaban todas las tardes  sus partidos de futbol.

Así empiezan a formarse equipos y a organizarse. El primero seria el Primitivo Ibense, se formo en el 1926. Este equipo jugaba sus partidos en La Costera, donde esta el edificio de el Grupo Brotòns. Allí jugo durante un par de años.

A pesar de no tener las medidas reglamentarias, como actualmente deben de tener los campos de futbol, pero empezaba en Ibi la afición y en cualquier sitio se reunían un grupo de amigos, colocaban dos porterías (que en el mejor de los casos eran dos piedras que hacían las veces de postes) y delimitaban el terreno de juego, y se enzarzaban a darle patadas a una pelota que la gran mayoría de veces era un artesano balón de gomas y trapos. Como siempre aparecían las discusiones cuando el portero decía que el balón había salido por fuera del poste, y el equipo contrario decía que había ido por dentro. Otras veces se discutía por la altura, si el portero era pequeño el balón debía de entrar mas bajo, para que no hubiera discusión, aunque siempre se generaban. Las peleas eran normales en aquellos tiempos, igual que ahora, pero nunca llegaba la sangre al rio, siempre predominaba la educación. La Costera fue el primer campo de futbol de Ibi, pues como no habían edificios se podían dar patadas a un balón, dentro del pueblo.

El primer entrenador fue José Beltra, mas conocido por Lixandre, gran entendido del futbol de la época y precursor de equipos en el pueblo. Recopilador de miles de historias del futbol y de sus inicios en Ibi.

Ángel Pérez, que jugaba en el primer equipo, consiguió que su padre, propietario de la Finca Canarias, (mas arriba del depósito  antiguo del agua) hiciera un campo de futbol para el equipo. Allí jugaron durante  un par de años y varios partidos, pero un par de años después se disolvió el equipo. Por aquel entonces, en Ibi también se había formado otro equipo, pero también se disolvió.

Y es que eran los principios del futbol en Ibi, donde además el pueblo no contaba con más de dos mil quinientos habitantes. Algo muy diferente si lo comparamos con el Ibi actual.

Pero el primitivo Ibense sentó las bases, pues aparte de enfrentarse al otro equipo de Ibi, se enfrento a un equipo de Alcoy, un gran acontecimiento a nivel local, pues el equipo alcoyano vino para las fiestas  mayores, y durante muchos años el partido de futbol de las fiestas fue un acto muy atrayente, sobre todo por lo que representaba, enfrentarse a un equipo de superior categoría.

 

 


 

domingo, 22 de mayo de 2011

NADAR CONTRA CORRIENTE

 

                         !! FELICIDADES CAMPEONES !!




 

Plantilla del Rayo Ibense 2010-2011

Porteros: Peinado y Alentado
Defensas: Angel, Pingüi, Juan Carlos, Julio, Victor, Jesus y Campoy
Centrocampistas: Alejandro, Jony, Valero, Rafa, Beibel, Jorge,Diego y Bati.
Delanteros: Juanca, Batalla, Antonio, Efren, Esteban, Juanmi y Juanlu.
Entrenador: Rafa Serra
Ayudante entrenador: Juan Carlos
Delegado: Demo



 Tengo que hacer una mencion especial a Maria Teresa Amorós y a mi amigo Chaleco, cuanto me alegra este ascenso, por ellos, por los calladitos y por lo que supone volver a llevar el nombre de Ibi a Preferente a medirse con equipos con identidad y nombre. Y por encima de todo porque creyeron en unproyecto lo han desarrollado y  a pesar de muchos sinsabores , han conseguido movilizar a la gente como hacia mucho tiempo no se veia en Ibi.



Desde que tengo uso de razon siempre a ocurrido lo mismo en Ibi, han existido los bandos, las bandas y los clanes, o grupos .
Siempre han habido grupos que han querido entorpecer la labor de unos , para anotarse tantos , y gente que les molesta que alguien haga un buen papel en la vida o hasta incluso que seamos solidarios. Para mi es nadar contra corriente.


Por suerte o por desgracia llevo 17 años en America,  Viendo el devenir diario de un pueblo que en vez de crecer , decae poco a poco. Malas administraciones, malos politicos, y mucho de lo que comento, grupos y clanes que nunca se ponen de acuerdo para mejorar el status social ibense, todo es tirania, todo es critica destructiva y todo es .- !  no lo hago para que el otro no se beneficie o se lleve los honores.!.

Despues cuando estan en el poder solo piensan en lo que se van a ganar y en la foto del diario informacion, o la cara con la que saldran en tele Ibi, todo menos desarrollar lo que prometieron o por lo que pelearon.
Nada ha cambiado desde los tiempos en que yo colaboraba con los equipos infantiles y juveniles de la "presunta" cantera Ibense, allá por los años 80 El Rayo jamás ha sabido qué diablos es eso de fomentar la cantera. Nunca ha habido nadie, entre sus técnicos, capaz de reconocer el talento de muchos chicos que han ido pasando, sin embargo, desapercibidos.
Hoy mirando y repasando las paginas de internet , veo que todo el mundo se apunta a la moda de la foto del pasado y a que le vean con los pantalones cortos. Muy bonito, pero para la foto.
Por eso me alegra del exito de Tere y de Chaleco, el premio y el exito para los que trabajan y creen en los proyectos, y ahora es cuando el Ayuntamiento debe de dar un paso adelante y apoyar lo que funciona, olvidarse de politiqueo  y apoyar un deporte que siempre esta en la vida de cada ibense, al menos en la gran mayoria. pero por encima de todo , darle vida a un pasado y a un pueblo que quiere identificarse con su equipo el Rayo Ibense y su estadio, El Climent
Que se olviden del Alami, y demas tonterias, la gente , quiere tener futbol en el Climent, la gente quiere tenerlo cerca, palparlo, sentirlo y disfrutarlo , como se hacia antaño y no vivir en la soledad de un estadio frio y vacio en medio de fabricas y sin nada que rememorar.

Decir que un Club es su estadio puede sonar demasiado sentencioso, aunque no por ello creo que sea menos cierto. Si entendemos a un equipo de fútbol como un punto de unión sentimental de miles, cientos de miles o millones de hinchas, identificados con unos colores y un escudo, con una forma de entender el deporte, con una vía de escape para obtener pequeños instantes de felicidad a cambio de eterna lealtad… Si entendemos, en definitiva, a un equipo de fútbol como un símbolo de pertenencia, es obvio, que los estadios de los clubes acaban moldeando la idiosincrasia de esos equipos y sus gentes, que no sólo se sienten representadas por el escudo, sino por el campo donde sufren y disfrutan, por el barrio donde preparan encuentros y celebran triunfos.

Tenemos el caso significativo del Rayo Ibense, totalmente ligado al Climent y ahora con una cierta sensación de desamparo escondido en el Vilaplana Mariel
 Es triste ver como en nuestro país se está extendiendo la mala costumbre de sacar los campos de las ciudades y llevarlos a las afueras.  el Luis Sitjar de Mallorca, el Colombino de Huelva La Condomina en Murcia Hay una clara tendencia de aislar el fútbol en las periferias y aprovechar los céntricos terrenos de esos vetustos estadios para conseguir recalificaciones millonarias. Y eso da pena. Algo similar ocurre en Mestalla, que vive sus últimos días, otro campo de inconfundible solera, ubicado en pleno centro, con el histórico bar de Manolo el del Bombo en sus aledaños… Es una lástima que estadios históricos cierren sus puertas por recalificaciones canallas que restan mística a nuestro fútbol.
A finales de los noventa, cuando el Sevilla FC pasaba una crisis económica que le mantenía hundido en Segunda, fueron muchos los gestores que entendieron que la única forma de salir de aquel atolladero era vender los terrenos del Sánchez Pizjuán, ubicados en el cotizado barrio de Nervión, para ir a La Cartuja. Sin embargo, el movimiento social en contra de esta medida fue tal, que el presidente Alés nunca fue capaz de llevar a cabo esta iniciativa. Luego llegó Del Nido y lo primero que prometió al tomar el cargo fue que jamás el Sevilla saldría de Nervión. Así fue, por muchas presiones que haya habido de políticos interesados en dar actividad al Estadio Olímpico. Lástima que esta situación no se haya repetido en otras ocasiones.

Continuando con este post, que escribo tal y como se me van viniendo a la cabeza diversos ejemplos, menciono el triste caso de San Mamés. Afortunadamente, el campo no lo van a cambiar de sitio, pero sí a demoler, justo cuando cumple cien años, en 2013, para construir otro totalmente nuevo. No entiendo como se puede acabar con tanta historia de golpe y plumazo, no comprendo por qué hacer un estadio nuevo en vez de reformarlo por partes y no perder la esencia original. Quizás sea que la modernidad puede con todo, porque el descabellado ritmo del progreso no entiende de sentimientos. Puede ser, pero cuesta aceptarlo.
Creo que el ayuntamiento de Ibi tiene la oportunidad de no entrar en esa lista de descabellados, y darle al Rayo su identidad , a los aficionados , devolverles sus recuerdos , y al pueblo, un facil acceso al deporte que mas ilusiona y mas se practica. Solo hay que dejar de nadar contra corriente  y escuchar a los que van al futbol.

Un saludo


sábado, 7 de mayo de 2011

EN LA SOLEDAD DE LOS TRES PALOS

En estos tiempos en que los niños  sueñan con ser Messis o Cristianos, o antes Zidanes o Rivaldos, a Cruyff o Pirris, siempre a estado presente la figura del unico especialista de un equipo. El Portero.
Todos sabemos que el portero es distinto, viste diferente a todos los demás dentro del terreno de juego, tiene unas atribuciones propias del puesto, como coger el balón con las manos dentro de su área, etc...
Nadie te había enseñado que el portero se debe situar más o menos y dependiendo de la posesión a una cierta distancia del central, para estar atentos a los balones a la espalda de tu defensa y así poder adelantarte a ellos y evitar el peligro. Claro que aunque con muy buena voluntad, más que acierto, también te decían donde te debías colocar en un saque de esquina y muchas otras cosas que erróneamente se creía a pies juntillas, como, hacía que lado te tenias que tirar en caso de penalti… sin pensar… elegir un lado y lanzarte con todo, sin tener en cuenta como hoy, otros muchos factores que analiza el portero antes de que se ejecute la pena máxima.





“La soledad del guardameta”, que frase más categórica y terrible, ¿verdad? ¿Quién no se ha sentido alguna vez así? Si tenéis suerte y disponéis en vuestro equipo de un entrenamiento especifico de porteros, os habrán enseñado que esto ya no es del todo así. El portero es uno más, y participa activamente en las victorias y derrotas del equipo, y no es el responsable único de ellas.
 Ya no solemos oír eso de: “hemos perdido o ganado por el portero”, esto era muy injusto, ya que a los jugadores se les preparaba para una labor específica y al portero solo se le inflaba a pelotazos.
Afortunadamente esto ha cambiado, y aunque el equipo no tenga un preparador de porteros, el  entrenador principal se preocupa de saber qué es lo que puede hacer con el portero, o por lo menos pide ayuda a los que si sabemos.
Los murmullos de la grada, aunque siguen existiendo, dependiendo de un campo u otro, el mirar hacia otro lado cuando el portero comete un error, todo eso afortunadamente se esta acabando. Es muy raro ver a un jugador de campo hacer un reproche al portero, ahora se le anima y hasta creo, o quiero creer, que se solidarizan con él, o eso quiero creer.
Esta soledad viene a cuento de un anuncio de Coca Cola (muy bueno, por cierto), en el que se veía un portero en su area,  con empate a cero el el marcador, pocos segundos para terminar el partido, su equipo atacando y en un córner se anima a subir a rematar un balon. Me encanta este anuncio, me encanta el ambiente, me gusta la ropa del portero, sobrio de negro, como mandan los cánones. Toda mi vida  me quede con ganas de subir a un remate, y nunca me lo permitieron, cuando hacia un amago me caía encima una bronca del quince.
Creo que a todos los que hemos sido o somos porteros, entendemos a la perfección este anuncio, dice mucho del carácter y de esa soledad de la que siempre han hecho gala los guardametas, aunque no nos haga demasiada justicia, visualmente es impactante.








No hay nada más reconfortante para un guardameta que poder dialogar con otra persona que, aunque no hubiese sido profesional, haya estado situado en una portería. Es tanta la similitud de ideas y tan semejante la forma de observar la realidad que, a veces, resulta digno de sorpresa. Se podría concluir incluso que, como los toreros, estamos fabricados de otro material. O tal vez sea que las experiencias comunes nos han hecho muy parecidos.Desde la portería puede haber dos formas de escenificar ese sentimiento de soledad que embarga a todo guardameta durante un partido de fútbol: en una primera, esa soledad que a muchos puede llegar a volver locos –quizá sea ella la culpable de que a los arqueros nos etiqueten de alocados- puede ser comparada con una simple canción de amor o más bien de desamor, donde aparece el desamparo del enamorado destrozado de dolor porque alguien le abandonó y le dejó vacío. Así puede aparecer este sentimiento temible (el lado oscuro y muchas veces tabú) como en algunas de las composiciones de Alejandro Sanz (“Mi soledad y yo” por ejemplo, que sirve de título a este texto) o Antonio Orozco, por nombrar a algún cantautor nacional, comparable al miedo a la soledad del anciano que no quiere llegar nunca a estar así porque a veces se siente un estorbo.La segundo forma, quizá, sea el contrapunto de la anterior. Se trata de la soledad observada desde el punto de vista de tener la necesidad de estar así y sentirte bien en tu propio espacio.




 El deseo de que nadie venga a molestarte cuando tú estás disfrutando de esa anhelada situación. Los hay que prefieren esa soledad, los conocidos como bohemios, que pasan la vida de una forma sosegada y a los que estar a solas les hace sacar desde lo más profundo de su interior una simple poesía, la admiración por un paisaje o la realización de variopintas actividades.La mente es libre para pensar cualquier cosa y, en soledad, todavía más. Pero entonces, cuando un portero está solo, ¿en qué piensa?, se preguntarán algunos. Muchos pueden creer que cuanto más tiempo esté sin nadie alrededor, mejor para su equipo, ya que así no encajará goles. A mi parecer, sin embargo, la concentración durante un encuentro te hace estar tan cerca como tan lejos de la jugada, ya sea en el área contraria o en la tuya propia. La mente, instrumento poderoso, es capaz de analizar ese lance del juego en la portería opuesta como si fuera en la tuya. Ahí estaría la semejanza con los bohemios.En esos casos, el guardameta puede llegar a ser o a sentir lo mismo que esos personajes solitarios que pueden hacer que sus mentes viajen a sitios muy distintos. También puedes sentir esa temida soledad, aún más cuando has cometido un fallo y sientes que estás solo: tú y el balón. Lo demás todo sobra: los jugadores, el público, el mister, las cámaras… Ése es el lado más temido de cualquier portero, aunque en el aspecto psicológico el arquero debe ser fuerte, controlar sus pensamientos y sentir que la soledad es el único “amigo” que está contigo durante todo el partido. Es como tu sombra: nunca te va a dejar solo.Sin duda, Alejandro Sanz tuvo que jugar de portero en su niñez o algo así. Si no, escuchen con detenimiento esa buena canción “Mi soledad y yo”, fiel reflejo de nuestra realidad muchas veces en el campo de juego. Sólo espero no haber filosofado demasiado y que este reportaje haya servido de algo. Aunque si nunca te pusiste bajo los palos, te costará comprenderlo.